- Permite que los trabajadores de la salud compartan recursos, servicios e información de los usuarios de los servicios de salud. Además, posibilita la integración de información dispersa, al tener acceso en cualquier lugar del país o en el extranjero.
- Concede a los profesionales de la salud la oportunidad de contar con información de salud y utilizarla en la toma de decisiones en la atención del paciente o a un nivel más general, en la elaboración de políticas públicas de salud.
- Apoya el proceso de investigación médica.
- Permite concentrar la información de un paciente, intercambiarla con otros médicos (en caso de que el paciente cambie su residencia, necesite la atención de un médico especialista, entre otras situaciones); también permite comunicar la información médica de un paciente contenida a lo largo de su vida en su expediente clínico.
- Mejora la calidad de atención y reduce los costos, a través de:
- Sistemas de apoyo a la decisión clínica (SADC): Mayor apego a las guías de práctica clínica por parte del personal médico.
- Sistemas de prescripción electrónica asistida (SPEA): Algunas de sus funciones incluyen la información más reciente de un fármaco, referencias cruzadas de alergias a ciertos medicamentos y otras cuestiones de riesgo para el paciente. Permite hacer solicitudes de exámenes de gabinete y/o laboratorio sin necesidad de usar papel. Elimina errores médicos provocados por la mala caligrafía del médico.
- Intercambio de información de salud (IIS): Intercambio electrónico en tiempo real de información de pacientes entre diferentes niveles de atención.
Lo anterior se traduce en una mayor eficiencia, eliminación de procedimientos burocráticos y una mejor y más completa atención a aquellos que requieren un servicio de salud.
No obstante, la aplicación del ECE también tiene algunas desventajas, como:
- El mal diseño de las interfaces del sistema ocasionan que el aumente el número de errores médico.
- Costos elevados. Capacitación del personal médico para su correcto uso. Ausencia de infraestructura apropiada.
- preocupación por parte de los pacientes sobre el adecuado manejo de sus datos personales.
Tiene muchas cosas más positivas que negativas, salir fuera de nuestra zona y poder tener nuestro expediente en cualquier sitio se agradece. Muy bien explicado Claudia
ResponderEliminarHola, la idea es muy buena; sin emabrgo, en México no existen aún las bases para lograrlo, el 80% de los hospitales en México no cuentan con un expediente y los que lo tienen no están bajo el mismo esquema y menos sobre la misma base de datos
ResponderEliminarEsto nos lleva a utilizar los estándares de comunicación como son el H7; sin emabrgo, las instituciones privadas son muy celosas de su información, por lo que aún no existen planteamientos para compartir el historial clínico de un paciente con otras instituciones.
saludos
Aparece mi comentario como Unknown pero soy Juan Carlos Cantú
ResponderEliminarEvidentemente suena genial que se pudiera obtener la información, diagnósticos y tratamientos en cualquier hospital del país , sin embargo el contenido en el desarrollo de ECE debe incluir las diferentes variables e indicadores que deben cumplirse en atención medica e indicadores. Un diseño que pueda abarcar necesidades de hospitales privados y publicos. y un diseño útil asi como funcional efectiva conectividad sin errores en las interfases para conectarse con un sistema mas o mas de 3 sistemas en un mismo hospital
ResponderEliminar